Publicado por Noticias Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con su conferencia “Economías de mercado jerárquicas: una aproximación a América Latina” el profesor de Ciencia Política del MIT, Ben Ross Schneider, visitó el Instituto de Sociología UC.
Ante la presencia de académicos y alumnos de postgrado del Instituto; académicos y alumnos de otras unidades de la Univesidad Católica y otras universidades; y profesionales de diversas áreas, el académico compartió sobre sus últimas investigaciones.
“La presentación del profesor Schneider, centrada en el tema de economías de mercado jerárquicas como propuesta para analizar América Latina dentro del debate sobre variedades de capitalismo, permitió discutir sobre una serie de temas de gran importancia para la región, tales como educación, política laboral, gobernanza corporativa y grupos de negocios diversificados. Al abordar estos temas de modo conjunto, se abren múltiples preguntas en términos de desarrollo equitativo y los fundamentos institucionales del capitalismo, cruzando diversas agendas de investigación” aseguró Jorge Atria, académico ISUC y organizador de la conferencia.
La conferencia fue un esfuerzo conjunto entre ISUC, COES y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica (VRI) y permitió a académicos, alumnos y profesionales contar con un profesor de nivel internacional, quien abrió el debate y conversó sobre su investigación con los asistentes.
Foto: Noticias Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Sobre el académico
Ben Ross Schneider es Ford International Professor de Ciencia Política del MIT y director del programa MIT Brasil desde 2008. Entre 2010 y 2012 fue CoDirector del programa MIT Chile.
Antes de MIT, enseñó en la Universidad de Princeton y en Northwestern University.
Schneider es doctor en Ciencia Política de la Universidad de California, Berkeley; Magíster en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia; y Licenciado en Letras de Williams College.
Las áreas académicas y de investigación de Schneider están dentro de la política comparada, la economía política y la política latinoamericana.
La investigación más reciente del académico examina los distintos fundamentos institucionales del desarrollo capitalista en América Latina, prestando especial atención a los grupos empresariales diversificados, la inversión extranjera, el capital humano, los mercados de trabajo y el crecimiento impulsado por los productos básicos.
Ha sido consultor para la Fundación Ford, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Red Mundial de Desarrollo, el Instituto de Investigaciones Sociales de las Naciones Unidas (UNRISD) y los gobiernos de Brasil y Estados Unidos, en temas de política contemporánea. También ha participado activamente en la promoción de una nueva red de investigación, Red de Economía Política de América Latina, Repal
Sus libros más destacados son:
También ha publicado sobre temas como la democratización, la tecnocracia, la política educativa, el Estado de desarrollo, los grupos empresariales, la política industrial y la burocracia comparada.